miércoles, 24 de marzo de 2010

¿Cómo nos "metimos" en el mundo?

Bajo el impulso de una muy sostenida demanda británica de alimentos y materias primas, los sectores dirigentes orientas el uso de los recursos naturales con un criterio de especialización. la Argentina ingresa en la división internacional del trabajo como productor de lanas, cereales y carnes. Se califica a la Argentina como " el granero del mundo"

Se implementaron las primeras agroindustrias modernas con características semejantes a las que presentan en la actualidad:
-muy elevada concentración de capital
-empleo de tecnología como herramienta de monopolización
-caacter de enclave, en tanto organiza a su alrededor la totalidad de los sectores sociales involucrados en el proceso productivo.
-reemplaza a las actividades tradicionales preexistentes, compitiendo por los usos del espacio y los recursos.

Se utilizaron varios elementos del modelo anterior:
- una aptitud ecológica reconocida para la actividad ganadera
ciudades puerto como Buenos Aires y Rosario, que ofrecían ventajas para la radicación industrial: había una elevada población capaz de suminstrar ,mano de obra de la más variada calificación; una red de servicios que era lo más avanzado hasta el momento en el país; abastecimeinto asegurado de alimentos e insumos básicos, e instalaciones portuarias apropiadas.
-una burguesía local con base predominantemente rural, vinculada con los intereses británicos mediante el comercio exterior y la actividades financieras

El proceso de industrialización actúa de un modo complementario a la inserción del país en la división internacional del trabajo.Esta orientación global del proceso industrial condicionó fuertemente la modalidad de industrialización, y en consecuencia, también el tipo de impacto ambiental que provocó.

El crecimiento de la gran industria transformadora y exportadora de producto primarios respondió a necesidades de la etapa histórica europea, en cuanto a :a) demanda de productos alimenticios por parte del creciente proletariado industrial, b) demanda de materias primas por parte de la industria europea, c) exceso de mano de obra por la mecanización y tecnificación del agro y la industrial, d) excedentes de capitales europeos.

En la Argentina, más que una transformación de artesanías en grandes industrias, se produjo una sustitución de unas por otras. sobre uns estructura artesanal preexistente se efectuó una sobreimplantación industrial, que arrasó con las antiguas artesanías regionales. Esta industria era extranjera o de capitales del exterior.
La red de transporte ferroviario a cargo de capitales británicos secundó eficazmente la integración agroindustrial.lo hizo mediante un diseño radial con centro en las ciudades. puerto industriales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario