A continuación te brindamos algunos enlaces que pueden servir para cada uno de los casos a analizar:
Para El Desquite:
Para Veladero:
Para La Alumbrera:
A continuación te brindamos algunos enlaces que pueden servir para cada uno de los casos a analizar:
Para El Desquite:
Para Veladero:
Para La Alumbrera:
Por Javier Rodríguez Pardo* | |
La existencia de recursos minerales con un cierto grado de concentración natural en el planeta ha sufrido una disminución cuantitativa y cualitativa de inmensa magnitud. En el año 1900, Estados Unidos extraía minerales de cobre con una ley promedio del 5%, que en la actualidad es inferior al 0,4%; diferencia abismal que indica la escasez del “recurso”. Este ejemplo se repite en casi todas las geografías y tipos de minerales. Los minerales remanentes se encuentran en estado de diseminación en la naturaleza y en partículas ínfimas dispersas en las rocas montañosas, razón por la cual es imposible extraerlos por los métodos y tecnologías de la minería tradicional. En su reemplazo, la industria minera ideó un método extractivo acorde a las nuevas condiciones: detecta por satélite aquellos sitios o yacimientos donde existe mayor concentración relativa de minerales, generalmente polimetálicos y diseminados en extensiones kilométricas. Para apropiarse de los minerales y concentrarlos, la minera debe primero producir la voladura de extraordinarias cantidades de suelo, montañas enteras que son convertidas primero en rocas y luego trituradas hasta alcanzar medidas ínfimas, para posteriormente aplicársele una sopa de sustancias químicas licuadas con gigantescas cantidades de agua, que logran separar y capturar los metales del resto de la roca. Las sustancias químicas empleadas son cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas, acumulativas y persistentes, de alto impacto en la salud de las personas y el medio ambiente. La remoción de montañas enteras genera a su vez la movilización de otras tantas sustancias que entran en contacto con el aire, provocando nubes de polvo que viajan a distancias kilométricas. De esta manera, la combinación de las industrias minera y química posibilitan que la extracción de minerales de baja ley signifique un buen negocio. En el camino aparecen todos los metales pesados propios de la actividad que se realiza, tales como plomo, mercurio, zinc, cadmio, cobre, uranio, entre muchos otros; además de metaloides, como el arsénico, que se movilizan por la acción de soluciones de cianuro y de ácidos como el sulfúrico y el nítrico. Las empresas transnacionales que se dedican a la extracción -beneficiadas con leyes que las excluyen del rigor impositivo vigente- también exigen a los gobiernos la provisión de energía subsidiada, porque cuanto más baja es la ley de los minerales, mayor es el consumo y el costo de la energía. Si las empresas pagaran por todos los insumos realmente empleados, costaría más la extracción de los minerales que su valor en el mercado. | |
Minera La Alumbrera, paisaje de Catamarca sin un solo color de verde; ni un pueblito aquí, ni otro más allá... | |
|
Por GUILLERMO PREISZ
Ingeniero de Minas
1) Comienzos de la Minería.
Las evidencias de la existencia de la minería se remontan a la Edad de Piedra, Edad que tiene específicamente ese nombre, porque el Hombre comenzó con la utilización de la piedra para utensilios, armas y refugio. A ella le siguió la Edad de Hierro y luego, la de Bronce (que es una aleación de Cobre y Estaño).
La Minería lo acompañó siempre, en toda su evolución, hasta el día de hoy. A medida que el hombre evolucionaba, también lo hacía la minería. Desde su inicio, en las primeras búsquedas de minerales y metales registradas -como la expedición de Los Argonautas para encontrar el “vellocino de oro”, hasta el tratado de Mineralogía de los griegos, el De Re Metálica de Agrícola (Bauer) en Alemania-, han transcurrido centenas y centenas de siglos. Siempre la minería ha estado presente, al servicio y en pos del bienestar de la humanidad.
2) La Minería y su Entorno.
La MINERÍA, con mayúsculas, participa en y con muchísimas industrias. Puedo mencionarles, solo a título informativo, que si miran dentro de sus propias casas verán que en casi todos sus artículos existen sustancias que provienen de la Minería. De los minerales más comunes que estamos habituados a ver, tenemos:
Grafito, en la mina del lápiz. Cal, en la fabricación del papel -el que además, puede tener Caolín, Bario y otros-.
Metales, en las lapiceras; Hierro, en la construcción; Aluminio y Cobre, en los conductores eléctricos.
Cal, cemento y arena, en distintos sitios .El cemento contiene caliza, yeso, arcillas etc.
Las nutrientes del suelo para las plantas contienen Calcio, Hierro, Potasio, Fósforo, Azufre, Nitrógeno.
Los cerámicos y las lozas de las vajillas contienen feldespato, caolín, arcilla, entre otros.
La sal común, como saborizante y conservadora de alimentos. La que a su vez, tiene mas de 10.000 subproductos que se encuentran en los productos más comunes,
En la fabricación de azúcar, se utiliza cal.
En los utensilios de cocina se utilizan metales como: Hierro, Aluminio, Cobre, Estaño, Zinc, etc.
Como esta lista es de nunca acabar, ruego a mis estimados lectores observar los elementos y productos que los rodean. De ese modo, verán que están rodeados por la minería. Lo mismo pasa con las industrias de todo tipo: casi todas usan productos, subproductos e elementos que provienen de la minería.
Y como esto es así, la minería está en todas las industrias: proveyéndolas de materias primas y/o productos con distintos grados de elaboración.
3) La Minería de Argentina a partir de 1850 hasta 1950.
Afianzada la República, siendo ya Gobernador de la Provincia de San Juan Domingo Faustino Sarmiento, éste le formuló al Ingeniero Militar y de Minas -Francis Ignacio Rickard, inglés residente en Chile- en abril de 1862, el cargo de Inspector General de Minas de la Provincia, para investigar y determinar su potencial minero.
Cinco años después, durante la presidencia de Sarmiento, el ministro del Interior -D. Vélez Sarsfield-, le encomendó una inspección general de todos los depósitos mineros de la República.
En su recorrido de más de 8.000 kilómetros visitó, entre otras: las minas de La Carolina (Au), en San Luis; las de Paramillos de Uspallata, en Mendoza (Ag-Pb); Tontal (Ag-Pb); Castaño (Au); Huachi (Cu-Au); Hualilan (Au) y la Huerta, en San Juan; Famatina -con un cable carril que se consideró como una de las más grandes obras de la Ingeniería de Minas-, en La Rioja. Además recorrió minas en Catamarca y en Córdoba.
A estas minas con el transcurso del tiempo se le fueron agregando: Pumahuasi (Pb-Ag), Mina Bélgica, 25 de Mayo (Pb-Ag), Pan de Azúcar (Pb-Zn-Ag), Pirquitas (Sn), Incahuasi (Au), Mina Aguilar (Pb – Zn-Ag), Oro en Aluviones (La Rinconada), Altos Hornos Zapla, en Jujuy; La Casualidad (S), Don Otto (U), en Salta; Los Ratones (Sn), en Catamarca; Mina El Oro, en La Rioja; el Agrio (Pb-Ag) y Andacollo (Au), en Neuquen; El Sosneado (S) y El Castaño ( Rafaelita), en Mendoza; Minas de Marayes (Au- Pb-Zn-F), El Castaño Viejo (Pb-Zn-Ag), Arrequintín, La Majadita (W), en San Juan.
Mina La Estancia (Pb-Zn), Los Condores y otras minas menores de (W), en San Luis, Córdoba y San Juan. También, IPASAM (Fe) y Mina Delta (F), en Río Negro; Río Turbio (C), en Santa Cruz y Farallón Negro (Au-Ag), en Catamarca.
Todo este conjunto conformó la Minería de Metalíferos y de algunos No Metalíferos de la República Argentina.
4) Producción minera de San Juan: 1863 hasta comienzos del 1900.
Incluyendo a la producción minera de metalíferos de San Juan y Mendoza, puedo asumir que, entre el Grupo Minero del Tontal, Hualilán, El Fierro Alto y Bajo, El Salado, Paramillos de Uspallata, Huachi, La Huerta y Marayes se extraían unas 450 toneladas de mineral por día. Para lograr alcanzar esta producción con un rendimiento de 0,2 toneladas por hombre y por turno, se utilizaban unas 2.250 personas.
Si a esto le agrego las labores de preparación de mina, construcción de campamentos y mantenimiento, la cifra aumentaría a 2.750 hombres por día. Con 2.750 hombres por día, al momento actual se podrían movilizar -respecto a una mina de las características de Veladero, que produce 40.000 tn mineral /día + 120.000 tn estéril /día = 160.000 tn/día Hombres /día =600- 160.000 / 600 = 267 tn /Hombre y por turno. Si a fines del 1800 teníamos un rendimiento de 0, 2 tn /Hombre y por turno, la relación de producción de Cuyo -a fines del 1800- sería de 267/0,2 = 1.335.
Con esta última cifra multiplicada por la producción minera de San Juan y Paramillos de Mendoza, equivaldrían a un total de 1.335 x 450 tn / día = 600.750 tn/día.
Este valor supera con holgura la producción actual de La Alumbrera y la futura de Veladero, incluyendo el arranque del mineral mas estéril.
En consecuencia, estábamos ya en esa época, en presencia de la “Gran Minería”.
Si a la misma comparación la realizo con una explotación emblemática como es mina El Aguilar -que ya hace 70 años que opera, ininterrumpidamente, en nuestro país- veríamos que: El Aguilar produce diariamente -con explotación subterránea- unas 1.600 toneladas de mineral por día, con una dotación de 1.000 hombres por día. Esto daría una relación de productividad de 1.600 / 1.000 = 1,6 toneladas por hombre y por día. Luego, 1,6 / 0,2 = 8 con lo que la producción de las viejas minas se elevaría de 450 toneladas por día a 450 x 8 = 3.600 toneladas por días, o sea, 2 veces mayor que la producción actual de Mina El Aguilar.
Si tomamos el ejemplo de la mina subterránea de metalíferos más moderna que tuvo el país, su producción media fue de alrededor de 3.000 toneladas por día, con una dotación total de 1.250 personas. 3.500/1.250 = 2,8 toneladas por hombre y por día.
Luego, 2,8 / 0,2 = 14 toneladas por hombre y por día. En la relación años 1865 – 1994 esto significó: 450 x 14 = 6.300 toneladas por día.
5) Minería del 1900.
La minería nacional del 1900 se caracterizó por picos y valles de producción minera de Metalíferos. Terminada la Primer Guerra Mundial comenzó el éxodo de las empresas extranjeras -sobre todo las inglesas, que eran la mayoría- éxodo que se completó después de la gran crisis económica de 1930. Durante la Segunda Guerra mundial se reactivaron minas, sobre todo, las que producían minerales estratégicos como los de Wolfram.
Años antes, ya se habían instalado en el país capitales de EE UU, en Pumahuasi y Mina Aguilar, en Jujuy y suizos, en Mina La Helvecia (Pb-Ag-Zn) entre San Juan y La Rioja.
Un período de languidez , seguido por un tibio despertar y nuevas crisis, nos dejaron en el año 1996 en el peor período minero de los Metalíferos, con la contrapartida de las Rocas de Aplicación -que ya en 1980 los habían superado en el valor de la producción-.
En el año 1997 comienza la producción del Bajo de la Alumbrera (Cu-Au), en la reserva minera de Yacimientos Mineros de Agua del Dionisio (YMAD), Provincia de Catamarca.. Esta mina nos introdujo en la Gran Minería de la época actual.
A esto le siguió la explotación de Litio de las salmueras del Salar del Hombre Muerto, también en Catamarca y la explotación en Cerro Vanguardia (Au-Ag), en Sta. Cruz.
6) La Minería Mundial del 2000.
En el resto del mundo, con algunos altibajos, la Gran Minería crecía con cada vez mayores volúmenes de explotación, que se sustentaron y aún se sustentan, en 5 pilares fundamentales:
Primer Pilar: El arranque de rocas.
Todas las rocas duras, semiduras y consolidadas se arrancan con perforación y voladuras.
Las voladuras de roca antaño -y hasta de casi fines del siglo 19-, se realizaban con perforadoras manuales, cargándose los barrenos con pólvora. En 1846, el italiano Sobrero descubre la nitroglicerina y el suizo Schonbein el algodón pólvora, ambos explosivos químicos altamente inestables. A Nobel en 1875, sabio Sueco, le correspondió transformar la nitroglicerina en la Dinamita (signo de poder irresistible), nombre que aún siguen llevando los explosivos a base de nitroglicerina. Aquí se inicia la era de los explosivos rompedores: la mayor herramienta utilizada por la minería y la ingeniería civil para el arranque de rocas.
A esto le siguieron las primeras y muy rudimentarias máquinas perforadoras de rocas, que progresaron, mucho más rápidamente, en las explotaciones a Cielo Abierto que en las Subterráneas.
Ya en los años 1910, las explotaciones a Cielo Abierto alcanzaron en EE UU a producciones de hasta 550 tn/día. En 1938, Chuquicamata (que llegó a ser después una de las explotaciones a Cielo Abierto más grandes del mundo) arrancaba diariamente 58.000 tn/día entre estéril y mineral ( el estéril representaba 0,75%). Tenía en actividad 93 perforadoras, algunas de las cuales ya perforaban taladros de hasta 25 cm. de diámetro.
En la actualidad, las modernas perforadoras -con muy superiores capacidades de perforación- así como la utilización de nuevos explosivos y técnicas de voladuras cada vez más precisas y seguras, han superado los valores anteriores.
Segundo Pilar: La Carga del mineral y/o estéril.
Recordemos que, cuando el ferrocarril no llegaba a las minas, el transporte se realizaba con mulares de carga y/o con carros.
En 1938, en Chuquicamata se utilizaron para evacuar la carga -mencionada mas arriba-, 21 palas excavadoras de entre 3 y 6 m3.
La extracción final del rajo se hacía con locomotoras de 260 tn de capacidad por viaje, con un gradiente de 6%.
Al día de hoy, las palas excavadoras de 40 m3 y/o cargadoras de roca o mineral volado, alcanzan capacidades de baldes de 25 m3. De esto, resultaría obvia cualquier comparación con la carga de una pala a pulso.
Tercer Pilar : Transporte.
Desde el transporte manual, previo al año 1900: con mulas y con carros traccionados por mulas o caballos; después, los camiones con capacidad de 10-12 tn por viaje, del año 1930. Luego, los camiones (1936) White (20tn), que transportaban mineral de Guandacol a estación (F. Belgrano) de carga en Jáchal (110 km.) y los Stirling (20-25 tn), que llevaban los concentrados (desde mina El Aguilar hasta estación Tres Cruces del ferrocarril Belgrano, que hasta el año 1966 prestaron servicio.) Más tarde, surgieron los que transportarían el mineral y/o estéril a los depósitos de estéril o tolvas de alimentación a la trituración y, posteriormente, a las pilas de lixiviación con capacidad por viaje de 240 tn c/u. Por tanto, existe entre ellos otra enorme diferencia.
Cuarto Pilar : Trituración, molienda y concentración de minerales.
El cuarto pilar, fue el desarrollo de las tecnologías necesarias para la mayor recuperación de las sustancias comerciales contenidas en las menas. Así, se mejoraron los métodos conocidos, se introdujeron nuevos métodos, se aumentó la capacidad de los circuitos de trituración, clasificación y molienda. En tanto, cada vez se recuperan más sustancias minerales, aún de las que, en la actualidad, se consideran roca estéril.
Quinto Pilar: Automatización, Sistematización, Control, Mantenimiento, Medición y Comunicación.
La alta especificidad técnica que se requiere en los que se desempeñan en el área de ingeniería, mantenimiento y control de los pesados equipos (de perforación, voladura, carga, transporte, trituración, molienda, plantas de tratamiento de minerales, comunicaciones y mecanismos de todo tipo) que hoy día intervienen en la minería: hacen que la automatización, sistematización, control de operaciones y manejo -de sólidos y fluidos- requieran y tengan cada vez más, soluciones rápidas y precisas.
La minería ha comenzado a introducirse más en los sistemas de control y automatización completos (como el uso parcial de elementos como válvulas, sensores, UPS, aires acondicionados, etc.) que irán conformando: una minería más limpia, mejor controlada, con mayor rendimiento y costos más bajos.
Este es un nuevo paso, que no podrá soslayarse en el presente y que, tiene un futuro cierto de crecimiento.
7) El Rumbo de la Minería.
La minería de los metalíferos ha vuelto ha retomar el rumbo que había tenido a partir de 1860. No me voy a explayar en este tema que tiene mucha tela que cortar, pero el hecho cierto es que, los aires de renovación soplan con fuerza .
Nunca estará de más explicarle a nuestra gente que, el sueño de Domingo F. Sarmiento se ha vuelto nuevamente realidad: “que no será para mal de nadie sino para beneficio de todos”.
8) La Explotación a Cielo Abierto.
La explotación de minas a Cielo Abierto son excavaciones en la superficie, por ello no tienen techo. Este método se emplea cuando los depósitos minerales económicos ocurren directamente o cerca de la superficie. Para poder explotar la materia útil, previamente se deben eliminar las rocas estériles del recubrimiento. Generalmente, su volumen es de 3 a 4 veces mayor que el volumen de la roca útil explotada.
El yacimiento trabajado a Cielo Abierto se divide en bancos horizontales sucesivos descendentes, explotados con el avance de los bancos superiores de los inferiores. Por eso, los bordes de cada banco tienen forma escalonada. Cada banco se explota por separado y tiene su propio equipo, cual consta de: vagones perforadores de grandes diámetros (hasta 38 mm), palas mecánicas y cargadoras de gran capacidad. También, cintas transportadoras de hasta 20.000 tn/hora en 15 km. Camiones de gran porte de mas de 250 tn/viaje. Además se usan cargadoras frontales, bulldózers, mototraillas, escombradoras y otros equipos de producción. Los vaciaderos de roca estéril se denominan escombreras.
Los accesos a los bancos pueden ser por: trincheras separadas, en grupos -exteriores e interiores-, combinación de trazas espirales y en retroceso, planos inclinados, descarga por el fondo con evacuación subterránea, etc. La explotación de minas corresponde a los laboreos de arranque del mineral y/o roca estéril, y a su carga y transporte a cancha mina o tolva de alimentación de planta de trituración. Previo a cualquier tipo de laboreo se traza el Plan de Producción, el cual sumariamente incluye: coeficiente promedio de destape, coeficiente límite de destape y el criterio para del diseño de los Tajos y la estimación de reservas. En tanto, se establecen los ángulos de talud.
Se realiza el Programa de Producción, se Planifica la Extracción y con todas las labores complementarias realizadas -caminos, campamentos, instalación de equipos, preparación de la mina y planta lista- se pone en marcha la Explotación de la Mina a Cielo Abierto. El primer paso, es la Perforación y Voladura para el arranque de la roca y el estéril -que conforma el material no económico-, que se debe extraer a fin de que los taludes del Tajo ofrezcan las máximas y mejores condiciones de estabilidad.
Otras explotaciones a Cielo Abierto. Además de las Rocas de Aplicación y Los Metalíferos se explotan a Cielo Abierto Carbones, Lignitos y otros. Los límites de las explotaciones a Cielo Abierto los dan los costos. Cuando estos últimos igualan el valor comercial de la mena, el yacimiento no es rentable. También, puede ocurrir que en algún punto los costos a Cielo Abierto tiendan a superar los gastos de una Explotación Subterránea. Si todavía el valor comercial supera al costo, puede proseguirse la explotación con este último sistema.
Producción Mundial a Cielo Abierto.
La producción mundial a Cielo Abierto fue, en el año 1969, de 9 billones de toneladas que al presente 2004 -tomando una tasa de crecimiento del 2% anual acumulativo-, se transforma en 17,6 billones de toneladas anuales. La República Argentina al 2004 espera tener -sumando todas las explotaciones a Cielo Abierto y Subterráneas, de Rocas de Aplicación, No Metalíferos y Metalíferos, incluyendo estéril volado- 190.000.000 tn/2004 y asimismo, la proyección al 2015 espera llegar a volar 357.777.000 tn con lo cual, representaríamos el 0,004 % de la producción mundial a Cielo Abierto. Si no considero el estéril volado, representaríamos el 0,0013 %.
9) La Perforación y Voladura.
Estas dos labores -que se complementan para el arranque de las masas rocosas-, comienzan con la perforación de agujeros circulares cilíndricos en la roca, generalmente de arriba-abajo, verticales o con cierta inclinación, en los cuales se alojan las cargas explosivas. Los taladros varían en diámetro, pero en las grandes voladuras normalmente son mayores a los 200 mm.
Las grandes máquinas perforadoras tienen incorporados sistemas de captación de polvos. No existe emanación de polvos a la atmósfera. Por lo tanto, la perforación no es contaminante.
La perforación sigue a estrictos programas de diagramación, ya que de ello, depende el arranque del mineral y/o estéril. Ninguna mala perforación puede arreglarse con explosivos. En un caso con una perforación de 270 mm nominales, una diagramación de 7,7 m x 7,7m x 15m de profundidad útil, un plan de movimiento de material volado de unas 160.000 tn/día , se tendrán que realizar entre 60-70 taladros / día.
Voladura.
Realizada la perforación y siguiendo con la secuencia de explotación del Tajo se procede a la Voladura. Para ello, se cargan los taladros hasta una determinada altura con uno o dos tipos de explosivos, colocando los explosivos iniciadores de la explosión, los que a la vez, son detonados con sistemas eléctricos o no eléctricos de iniciación (Nonel).
La iniciación y la secuencia de detonación con los tiempos de retardo, debe ser cuidadosamente realizada, sobre todo en voladuras de filas múltiples, con el propósito de maximizar el arranque de rocas y minimizar las Vibraciones del suelo, Ondas aéreas, Proyecciones de bloques y Emisiones de polvos. Estos problemas pueden causar daños en las zonas pobladas cercanas, minimizándose hasta amortiguarse totalmente, en las zonas mas alejadas.
Vibraciones del suelo.
La magnitud de las vibraciones del suelo y aéreas, en un punto determinado, es según la carga explosiva que es detonada y la distancia de dicho punto a la voladura. En ello son muy importantes, la secuencia y el retardo entre taladros y/o filas. Por ello, donde se emplea más de un número de detonador, es la mayor carga por retardo la que influye directamente en la intensidad de las vibraciones y no la carga total empleada en las voladuras. Si además consideramos que los primeros tres períodos de la onda senoidal producida son los de mayor amplitud, cayendo rápidamente y que entre los retardos generalmente hay un factor de dispersión en su encendido, las ondas se ven aún más amortiguadas.
La magnitud de las ondas senoidales decrecen rápidamente cuando existe material de recubrimiento, pues, una gran parte de la energía se consume al vencer las fricciones entre partículas. Para las grandes distancias al lugar de la excavación, son menos críticos los factores del diseño en tanto que, pasan a dominar en las características de las ondas los medios rocosos de transmisión y los terrenos de recubrimiento. En el ámbito interno de la explotación de los tajos, las vibraciones inadecuadas pueden llegar a afectar la integridad de las rocas y provocar colapsos en los taludes. Para que todo esto se minimice hay factores de corrección en las voladuras. Finalmente, los efectos son locales.
Emisiones de polvo de las voladuras.
Usando los factores de emisión contenidos en el Reporte AP 42 De la Agencia de Protección del Medio Ambiental EPA de EE UU, se tiene que la emisión de polvo por cada tiro es de 1,260 kg./tiro. Tomando que se realiza 1 disparo de 60 barrenos para movilizar 160.000 toneladas por día, se producirán unos 76 kg. de polvo /voladura en partículas menores de 10 micrones de milímetros, que son las de más tardío asentamiento. El polvo con este tamaño es respirable: si es que alguien estuviera lo suficientemente cerca de la voladura, caso absolutamente improbable debido a las reglamentaciones de seguridad, al gran tamaño de las explotaciones; consecuentemente, no afectaría en nada a los seres vivientes. El resto de las partículas -con diámetros mayores a los 10 micrones-, tienen un rápido asentamiento.
Ruido de las voladuras.
El ruido de las grandes voladuras de minas se propaga en forma de un gran rumor amortiguado. Excepto los tiros con espesores mas pequeños a los diagramados o las cargas con explosivos de hasta muy cerca del cuello de taladros -que pueden llegar a niveles sonoros altos con estampidos semejantes a los disparos de armas de fuego de muy grueso calibre-, la sonoridad no causa problemas; así, como los lanzamientos de trozos de rocas- guardando y respetando los límites impuestos por las normas que rigen a las voladuras de rocas para usos civiles.
Las grandes voladuras de rocas bien realizadas: no tienen grandes distancias de lanzamiento de masas rocosas. Normalmente, la masa principal no pasa de una decena de metros. Todos estos efectos son absolutamente locales, lo que significa que, pueden ocurrir solo en un entorno muy pequeño.
o
Tu último libro describe el crecimiento de las barriadas. ¿Qué tan extenso es este fenómeno?
La ONU estima que más de mil millones de personas viven en las barriadas. Estas están definidas
como áreas urbanas de tenencia irregular y de viviendas deficientes, que carecen de una o más
infraestructuras esenciales, tales como la electricidad o sanidad. Este número se duplicará en los próximos 15 o 20 años.
Todo el crecimiento futuro de la población mundial ocurrirá en ciudades, un 95% del mismo en
ciudades del ‘Sur Global’ y la mayor parte en suburbios. Pero los pobres urbanos son un grupo mucho más numeroso que los habitantes de los suburbios –el número total es al menos de dos mil millones. Dado el nivel de pobreza urbana, ¿por qué la gente del ‘Sur Global’ migra a las ciudades? Las personas anhelan la modernidad y se arriesgan. Sabiendo muy bien que las probabilidades están contra ellos, la población rural, especialmente adolescentes y adultos jóvenes, se irán a la ciudad si perciben que aun hay una pequeña posibilidad de mejoría y una nueva vida. Objetivamente, las oportunidades de empleo a veces son peores en la ciudad, y el costo de vida es casi siempre más alto. Pero las oportunidades educativas son mayores.
¿En qué se diferencia la vida de los nuevos habitantes de la ciudad de la que tuvieron las
generaciones anteriores? Además de la empinada cuesta de la vida en las modernas barriadas y la pobreza urbana, lo que es novedoso es la desconexión estructural y permanente de muchos habitantes de la ciudad respecto de la economía formal. Más de mil millones de personas a duras penas alcanzan a subsistir, o menos, en el "sector informal" de las ciudades del tercer Mundo, como vendedores ambulantes, servicio doméstico, mendigos y similares. ¿Tan extensas son las áreas del planeta que están viendo el crecimiento urbano sin un desarrollo económico real?
La urbanización, especialmente en África, se ha desconectado de la industrialización y aun del
desarrollo económico en sí mismo. Los factores que hacen que la gente se vea expulsada de las
áreas rurales (tales como la mecanización y la competencia de importaciones) ahora actúan
independientemente de los factores de atracción hacia las ciudades (como el crecimiento del
empleo). Los 80 fueron especialmente catastróficos. La deuda del Tercer Mundo y los programas de ajuste estructural empujaron a la gente del campo hacia las ciudades al mismo tiempo que el sector público urbano y el gasto en infraestructura estaban siendo eliminados. El "Planeta de los
suburbios" actual es una obra del imperialismo neoliberal. ¿Estos desarrollos cómo dan forma a la batalla contra el capitalismo? Pienso que deberíamos conceder que el marxismo revolucionario ha subestimado los procesos de "pauperización absoluta". La clase obrera informal de ahora -la gran cantidad de habitantes de las ciudades permanentemente excluidos de la esperanza de un trabajo formal o seguridad residenciales similar en algunos sentidos al de la clase trabajadora clásica.
Ésta, como Marx escribió, usa "cadenas revolucionarias" -no tiene interés en la perpetuación de la
desigualdad capitalista. Pero a diferencia de la clase obrera industrial, está exiliada de la
producción social y las posibilidades de auto organización y cultura ofrecidas por la industria
moderna. Creo que estamos asistiendo a una búsqueda de nuevas fuentes de poder por parte de los pobres urbanos. Esto es particularmente cierto en los países latinoamericanos, tales como Venezuela, Bolivia y Argentina, donde hemos visto a habitantes de los suburbios periféricos hacer un uso excepcional de su poder para interrumpir el comercio de la ciudad, para usar a los dioses del caos como aliados. Pero la conciencia política de las barriadas latinoamericanas debe mucho a la presencia de destacados líderes activistas procedentes de grupos de trabajadores desindustrializados –por ejemplo los anteriores mineros del estaño que migraron hacia las ciudades bolivianas de La Paz y El Alto. Ellos representan el recuerdo vivo de generaciones de luchas de clase. En otras situaciones, tales como las de África o del sudeste asiático, la competición darwiniana en el sector informal -con enormes cantidades de personas hacinadas en unos pocos huecos de supervivencia- favorece el racionamiento del sustento por jefes étnicos o religiosos, políticos corruptos y populistas farsantes. Pero aun donde estas tendencias que excluyen a los grupos parecen más arraigadas, no deberíamos volvernos fatalistas. Los pobres no andan silenciosamente por la noche -este es un mundo urbano donde la agitación y la rebelión están por todos lados. Tú también has sido un destacado opositor de George Bush, quien en estos momentos parece estar padeciendo una profunda crisis política. Cuánto de esta crisis se debe a factores domésticos y cuánto a la guerra y ocupación de Irak? A pesar de la inminente desaparición de las calles del movimiento contra la guerra, y de la traición de los Demócratas -algunos, como Hilary Clinton, son más halcones que la Casa Blanca- la ocupación de Irak se ha vuelto profundamente impopular. Poco más de un tercio de los votantes siguen apoyando al presidente. Al mismo tiempo, la coalición Bush descompone internamente a medida que la derecha cristiana se enfrenta a los partidarios seculares de Bush, los Republicanos tradicionalistas luchan con los empresarios que proponen un trabajo más barato, y finalmente los libertarios rebelan contra el diseño legislativo orwelliano sobre la seguridad interior. Pero los problemas republicanos no son necesariamente oportunidades democráticas. La principal respuesta del liderazgo Demócrata ante la crisis de la Casa Blanca ha sido moverse aún más a la derecha con la esperanza de cosechar votos Republicanos. Gran parte del electorado de Estados Unidos -desde la inmigración latina hasta la juventud – son huérfanos de las dos partes del sistema. Sólo un 21% del electorado votó en las últimas elecciones de California, un mínimo histórico. En estos momentos la inmigración parece ser el único gran tema en los Estados Unidos El evento político verdaderamente sísmico más reciente ha sido el surgimiento, como fuerza pública, de una clase obrera inmigrante hasta ahora invisible. Las demostraciones de los derechos de los inmigrantes en abril y mayo movilizaron cerca de cuatro millones de personas y fue ciertamente la más numerosa en la historia de los Estados Unidos, haciendo parecer pequeña las monstruosas protestas antibélicas de 1970. Los organizadores quedaron atónitos por la concurrencia en las calles de una docena de ciudades, así como de la huelga general en los barrios latinos de California. Las demostraciones fueron también diversas, con amplios contingentes asiáticos en Los Ángeles, la flamante presencia irlandesa en Chicago y la significativa participación musulmana por todas partes.
Los sindicatos progresistas tales como el de los empleados de servicios y el de trabajadores
hoteleros, junto con las celebridades radiofónicas de habla hispana y algunos líderes religiosos,
jugaron roles organizativos importantes. Sería un error atribuir esta revuelta simplemente al proyecto de ley que amenaza convertir a los trabajadores indocumentados y sus familias en criminales. Internamente, la "Guerra al Terror" implicó una erosión radical de los derechos de todos los inmigrantes, legales e ilegales. El expolio político, jurídico y económico se ha realizado con una urgencia que trasciende la mayoría de las divisiones previas entre los grupos inmigrantes.
Históricamente, el radicalismo de los Estados Unidos, con la importante excepción de la batalla por
la liberación de los negros, recapitula la revuelta de los trabajadores inmigrantes -alemanes e
irlandeses en la década de 1880, eslavos, finlandeses e italianos en el 1900, judíos en los años ’30, etc. Como en Europa, una desafiante nueva izquierda -tremendamente diversa en su origen étnico- está surgiendo de estas crecientes batallas contra maquilas, malas escuelas, patrullas fronterizas y la guerra imperialista. La tragedia de Nueva Orleáns desatada por el huracán del año pasado pareció ser el principal detonante del cambio de suerte de Bush. ¿Qué pasó entonces?
La secuela del Huracán Katrina ha sido la política deliberada de limpieza étnica en Nueva Orleáns y parte de la costa del Golfo de Mississippi. Cientos de miles de obreros negros, junto con
comunidades enteras de Nativos Americanos y mestizos (Cajuns), perdieron sus casas y sus
maneras de ganarse la vida. Como dijo un enojado amigo Cajun, "las élites están tratando de pisotear nuestras malditas almas". Lágrimas de cocodrilo han sido derramadas, pero ha habido una carencia sorprendente de respuestas por parte de los sindicatos y de líderes negros en el Congreso respecto de la muerte de los negros de Nueva Orleáns. Localmente existe un enérgico contraataque de militantes barriales y Acorn, una organización nacional de propietarios de cuello azul, pero no es un movimiento nacional. En otras palabras, la situación de los Estados Unidos es compleja y paradójica. Por un lado, la atrofia de las protestas antibélicas así como la ausencia de solidaridad efectiva con Nueva Orleáns. Por otro, expresiones extraordinarias de la unidad y militancia inmigrante. La esperanza, como siempre, es que la nueva generación de la izquierda estadounidense encuentre rápidamente la unidad y una voz nacional.
ACCIONES Y REPRESENTACIONES EN LOS ESPACIOS URBANOS
Claudio Lobeto * Instituto de Arte Argentino y Latinoamericano Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires (UBA).
"La ciudad contemporánea se desarrolla bajo postulados poéticos y fatídicos, alternativas derrotas y ensimismamientos míticos al servicio del poder mercantil, y no como un modelo de introspección analítica acerca de los problemas sociales, culturales, funcionales y antropológicos." (Fernández Alba, A. 1990:147).Megaciudades latinoamericanas: La importancia que en los últimos años han adquirido los estudios sobre las ciudades obedece a una multiplicidad de factores que centralmente se articulan en todo lo que significa una trama urbana cada vez más densa, desembocando en la reformulación de problemáticas ya existentes y aparición de nuevas. La "explosión" de las principales megalópolis latinoamericanas (Buenos Aires, San Pablo, Río de Janeiro, México D.F.) se da en todo sentido. Desde el incremento en los índices de polución ambiental, hasta el colapso de los servicios públicos y pasando por la desesperación de las administraciones gubernamentales que en contextos de recorte presupuestario deben atender mayores demandas con menores recursos, los problemas son cada vez mas recurrentes, situando el debate sobre las ciudades como prioritario y necesario de abordajes de carácter transdiciplinar acorde a esta complejización de la "cuestión urbana". Así como en los últimos años se observa una notable caída en los indicadores socioeconómicos y en simultáneo a una urbanización acelerada y "desprolija" de las principales ciudades latinoamericanas, con habitantes que orillan en el umbral de los 20 millones en el caso de México, la fisonomía de las ciudades se va alterando día a día. Los límites se expanden más alla de los mapas oficiales. Ciudades satélites se van agregando a la "mancha urbana" inicial y hacen difusas estas "fronteras". La necesidad de nuevas vías de comunicación, los transportes públicos, el desorden en el tráfico vehicular, etc., aparecen ligados a este macrocrecimiento y transformación de las urbes. En La ciudad de los viajeros, travesías e imaginarios urbanos: México 1940-2000, producto de una investigación sobre esta ciudad, García Canclini señala en relación a la mancha urbana: "La multiplicación de estas "ciudades dentro de la ciudad", admitida por los planificadores de los años 70, acentuó los procesos de segregación espacial y compartimentación de las experiencias en el uso del espacio urbano." Esta difuminación se expande y se extraterritorializa en varias direcciones. La imagen de lo urbano trasciende el ámbito geográfico y circula por otros espacios como el electrónico. "A partir de la interrelación entre las nuevas tecnologías, la ciudad y el flujo de bienes simbólicos, destaca la existencia de un espacio electrónico, en el cual traslaciones virtuales de los medios masivos, en especial la televisión, operan sobre las urbes que simultáneamente a su incremento en extensión y habitantes, van perdiendo sus características particulares en cuanto a individuación geográfica y en tanto funcionalidad civil. Los movimientos poblacionales, no sólo se traducen en flujos de personas y en espacios reales, otros movimientos de índole virtual refuerzan estos mecanismos mencionados... Estos movimientos migratorios mas ilusorios que reales, toman forma en la explicación de mecanismos encubridores que obstaculizan la verdadera dimensión de despoblación rural y repoblación urbana a través de una "realidad" que de tanto repetirse por los medios, se convierte en verdad inapelable". La creciente incorporación de masas de migrantes provenientes de zonas rurales, pueblos, ciudades del interior y países limítrofes hacia los grandes centros metropolitanos, es la consecuencia -entre otros motivos- de economías regionales en quiebra y de supuestas mayores posibilidades de trabajo y desarrollo personal que ofrecen las urbes. Visión a la que ayudan los medios de comunicación masiva, difundiendo patrones culturales y de comportamiento solo posibles de ser adquiridos -y consumidos- en estas megaciudades. Espacios-escenarios urbanos: Asi, flujos migratorios o "ethnoescapes" y flujos comunicaciones y simbólicos dan lugar a mecanismos de fragmentación-concentración en el campo cultural, articulando un bombardeo visual de imágenes globalizantes, con aquellas instancias locales en las que se reconstruyen conflictos propios, memorias colectivas e identidades particulares. Esto da como resultado un sinnúmero de mutaciones culturales, cuyos signos mas visibles se expresan en la aparición y desaparición continua de actores sociales, que hacen de las ciudades, espacios- escenarios en las que el entrecruzamiento de producciones socioestéticas diversas, registra nuevos agentes y nuevos posicionamientos, identidades sociales y diversidad cultural, articulación entre lo tradicional y lo moderno, representaciones y apropiaciones simbólicas, usos sociales y prácticas estéticas e industria cultural y consumo, constituyendo transformaciones culturales y artísticas que superan al propio espacio urbano. La dimensión cultural en esta densidad urbana es la de una "porosidad intercultural", cuyo rasgo mas distintivo es la resolución de cruces multiculturales diversos como locales-global, público-privados, tradicionales-modernos, etc., en la coexistencia de múltiples producciones que mixturan estos pares dicotómicos. Lo local, lo regional y lo global aparecen entonces, como categorías articuladas que expresan esta multiplicidad de flujos culturales y estéticos que en forma acelerada y transitoria recorren el planeta y acentúan estas tensiones entre identidades ciudadanas, nacionales, regionales y planetarias. Es el caso de las "comunidades transnacionales de consumidores" a que alude García Canclini al hacer referencia a los jóvenes y a los televidentes, cuyos gustos y preferencias no se encierran en un país sino que se insertan en corrientes regionales e internacionales. La ciudad como núcleo central en los procesos de modernización y de globalización actúa como el "lugar" donde se viabilizan una sumatoria de identidades en las que intervienen los relatos y las representaciones de los sujetos sociales. Desde diferentes miradas, diferentes ciudades aparecen en el imaginario social y dan cuenta de una estética urbana, síntesis de esta "mixturación" de prácticas y representaciones. Estas maneras de visualizar a la ciudad son citadas por Alain Moins que en su trabajo La metáfora social, utiliza para referirse a las políticas de comunicación que desde las instituciones se llevan a cabo para crear "marcas de ciudades": "Hay una toma de conciencia global de las potencialidades de lo local. Es en tal contexto donde se han desarrollado estrategias de promoción de las ciudades a través de la producción de imágenes de marca que se supone caracterizan a las localidades." En este caso, la "imaginería urbana" de Moins, se sustenta en estrategias publicitarias, centradas en torno a la acción de las administraciones municipales y del sector privado, pero deja un lugar al rol de los "ciudadanos" como sujetos activos que a través de tradiciones, fiestas, etc. son generadores de "operaciones de reciclaje" de estas "marcas identitatarias". Ciudades reales que se oponen a ciudades metafóricas e imaginarias o ciudades modernistas que se superponen con ciudades patrimoniales, son amplificadas desde los medios masivos y las instituciones oficiales, pero también son apropiadas y retomadas por grupos urbanos, organizaciones barriales, ONGs y movimientos sociales, ampliando el campo de la "comunicación territorial". Apropiaciones y usos en el espacio urbano: Este Tercer Sector, como parte integrante de la sociedad civil, interactúa con otros dos agentes del "campo cultural urbano": las instituciones municipales y la industria cultural y de la comunicación. En un contexto actual en el cual la globalización de los mercados culturales disuelve las identidades nacionales, la fragmentación aparece ligada a una suerte de contratara en la cual se van delineando grupos urbanos y movimientos sociales que apelan a verdaderos rituales modernos. Rituales que se expresan en dramatizaciones espaciotemporales y prácticas socioestéticas que presentan y representan vivencias y problemáticas sociales y que son el inicio de culturas "under", alternativas o marginales. Prácticas estético-políticas y socioestéticas entendidas como: "aquellas manifestaciones en donde lo reivindicativo y la demanda se entremezclan con aspectos lúdicos e intenciones estéticas que articulan una dimensión simbólica y un sistema comunicaciones. Al aludir a "la presentación del mundo como espectáculo" y en relación directa al impacto de los medios masivos, los movimientos y grupos sociales tratan de superar esto y "representan" al ciudadano-consumidor una nueva versión de la realidad." Melucci señala, en relación a los efectos provocados por la "acción colectiva" que uno de ellos es la "innovación cultural", es decir, la modificación de hábitos, gustos y normas que ingresan en el universo social a partir de la producción de acciones por parte de los movimientos sociales urbanos. Los pañuelos de las Madres de Plaza de Mayo, pintados sobre el piso de la mencionada plaza y rodeando a