ACCIONES Y REPRESENTACIONES EN LOS ESPACIOS URBANOS
Claudio Lobeto * Instituto de Arte Argentino y Latinoamericano Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires (UBA).
"La ciudad contemporánea se desarrolla bajo postulados poéticos y fatídicos, alternativas derrotas y ensimismamientos míticos al servicio del poder mercantil, y no como un modelo de introspección analítica acerca de los problemas sociales, culturales, funcionales y antropológicos." (Fernández Alba, A. 1990:147).Megaciudades latinoamericanas: La importancia que en los últimos años han adquirido los estudios sobre las ciudades obedece a una multiplicidad de factores que centralmente se articulan en todo lo que significa una trama urbana cada vez más densa, desembocando en la reformulación de problemáticas ya existentes y aparición de nuevas. La "explosión" de las principales megalópolis latinoamericanas (Buenos Aires, San Pablo, Río de Janeiro, México D.F.) se da en todo sentido. Desde el incremento en los índices de polución ambiental, hasta el colapso de los servicios públicos y pasando por la desesperación de las administraciones gubernamentales que en contextos de recorte presupuestario deben atender mayores demandas con menores recursos, los problemas son cada vez mas recurrentes, situando el debate sobre las ciudades como prioritario y necesario de abordajes de carácter transdiciplinar acorde a esta complejización de la "cuestión urbana". Así como en los últimos años se observa una notable caída en los indicadores socioeconómicos y en simultáneo a una urbanización acelerada y "desprolija" de las principales ciudades latinoamericanas, con habitantes que orillan en el umbral de los 20 millones en el caso de México, la fisonomía de las ciudades se va alterando día a día. Los límites se expanden más alla de los mapas oficiales. Ciudades satélites se van agregando a la "mancha urbana" inicial y hacen difusas estas "fronteras". La necesidad de nuevas vías de comunicación, los transportes públicos, el desorden en el tráfico vehicular, etc., aparecen ligados a este macrocrecimiento y transformación de las urbes. En La ciudad de los viajeros, travesías e imaginarios urbanos: México 1940-2000, producto de una investigación sobre esta ciudad, García Canclini señala en relación a la mancha urbana: "La multiplicación de estas "ciudades dentro de la ciudad", admitida por los planificadores de los años 70, acentuó los procesos de segregación espacial y compartimentación de las experiencias en el uso del espacio urbano." Esta difuminación se expande y se extraterritorializa en varias direcciones. La imagen de lo urbano trasciende el ámbito geográfico y circula por otros espacios como el electrónico. "A partir de la interrelación entre las nuevas tecnologías, la ciudad y el flujo de bienes simbólicos, destaca la existencia de un espacio electrónico, en el cual traslaciones virtuales de los medios masivos, en especial la televisión, operan sobre las urbes que simultáneamente a su incremento en extensión y habitantes, van perdiendo sus características particulares en cuanto a individuación geográfica y en tanto funcionalidad civil. Los movimientos poblacionales, no sólo se traducen en flujos de personas y en espacios reales, otros movimientos de índole virtual refuerzan estos mecanismos mencionados... Estos movimientos migratorios mas ilusorios que reales, toman forma en la explicación de mecanismos encubridores que obstaculizan la verdadera dimensión de despoblación rural y repoblación urbana a través de una "realidad" que de tanto repetirse por los medios, se convierte en verdad inapelable". La creciente incorporación de masas de migrantes provenientes de zonas rurales, pueblos, ciudades del interior y países limítrofes hacia los grandes centros metropolitanos, es la consecuencia -entre otros motivos- de economías regionales en quiebra y de supuestas mayores posibilidades de trabajo y desarrollo personal que ofrecen las urbes. Visión a la que ayudan los medios de comunicación masiva, difundiendo patrones culturales y de comportamiento solo posibles de ser adquiridos -y consumidos- en estas megaciudades. Espacios-escenarios urbanos: Asi, flujos migratorios o "ethnoescapes" y flujos comunicaciones y simbólicos dan lugar a mecanismos de fragmentación-concentración en el campo cultural, articulando un bombardeo visual de imágenes globalizantes, con aquellas instancias locales en las que se reconstruyen conflictos propios, memorias colectivas e identidades particulares. Esto da como resultado un sinnúmero de mutaciones culturales, cuyos signos mas visibles se expresan en la aparición y desaparición continua de actores sociales, que hacen de las ciudades, espacios- escenarios en las que el entrecruzamiento de producciones socioestéticas diversas, registra nuevos agentes y nuevos posicionamientos, identidades sociales y diversidad cultural, articulación entre lo tradicional y lo moderno, representaciones y apropiaciones simbólicas, usos sociales y prácticas estéticas e industria cultural y consumo, constituyendo transformaciones culturales y artísticas que superan al propio espacio urbano. La dimensión cultural en esta densidad urbana es la de una "porosidad intercultural", cuyo rasgo mas distintivo es la resolución de cruces multiculturales diversos como locales-global, público-privados, tradicionales-modernos, etc., en la coexistencia de múltiples producciones que mixturan estos pares dicotómicos. Lo local, lo regional y lo global aparecen entonces, como categorías articuladas que expresan esta multiplicidad de flujos culturales y estéticos que en forma acelerada y transitoria recorren el planeta y acentúan estas tensiones entre identidades ciudadanas, nacionales, regionales y planetarias. Es el caso de las "comunidades transnacionales de consumidores" a que alude García Canclini al hacer referencia a los jóvenes y a los televidentes, cuyos gustos y preferencias no se encierran en un país sino que se insertan en corrientes regionales e internacionales. La ciudad como núcleo central en los procesos de modernización y de globalización actúa como el "lugar" donde se viabilizan una sumatoria de identidades en las que intervienen los relatos y las representaciones de los sujetos sociales. Desde diferentes miradas, diferentes ciudades aparecen en el imaginario social y dan cuenta de una estética urbana, síntesis de esta "mixturación" de prácticas y representaciones. Estas maneras de visualizar a la ciudad son citadas por Alain Moins que en su trabajo La metáfora social, utiliza para referirse a las políticas de comunicación que desde las instituciones se llevan a cabo para crear "marcas de ciudades": "Hay una toma de conciencia global de las potencialidades de lo local. Es en tal contexto donde se han desarrollado estrategias de promoción de las ciudades a través de la producción de imágenes de marca que se supone caracterizan a las localidades." En este caso, la "imaginería urbana" de Moins, se sustenta en estrategias publicitarias, centradas en torno a la acción de las administraciones municipales y del sector privado, pero deja un lugar al rol de los "ciudadanos" como sujetos activos que a través de tradiciones, fiestas, etc. son generadores de "operaciones de reciclaje" de estas "marcas identitatarias". Ciudades reales que se oponen a ciudades metafóricas e imaginarias o ciudades modernistas que se superponen con ciudades patrimoniales, son amplificadas desde los medios masivos y las instituciones oficiales, pero también son apropiadas y retomadas por grupos urbanos, organizaciones barriales, ONGs y movimientos sociales, ampliando el campo de la "comunicación territorial". Apropiaciones y usos en el espacio urbano: Este Tercer Sector, como parte integrante de la sociedad civil, interactúa con otros dos agentes del "campo cultural urbano": las instituciones municipales y la industria cultural y de la comunicación. En un contexto actual en el cual la globalización de los mercados culturales disuelve las identidades nacionales, la fragmentación aparece ligada a una suerte de contratara en la cual se van delineando grupos urbanos y movimientos sociales que apelan a verdaderos rituales modernos. Rituales que se expresan en dramatizaciones espaciotemporales y prácticas socioestéticas que presentan y representan vivencias y problemáticas sociales y que son el inicio de culturas "under", alternativas o marginales. Prácticas estético-políticas y socioestéticas entendidas como: "aquellas manifestaciones en donde lo reivindicativo y la demanda se entremezclan con aspectos lúdicos e intenciones estéticas que articulan una dimensión simbólica y un sistema comunicaciones. Al aludir a "la presentación del mundo como espectáculo" y en relación directa al impacto de los medios masivos, los movimientos y grupos sociales tratan de superar esto y "representan" al ciudadano-consumidor una nueva versión de la realidad." Melucci señala, en relación a los efectos provocados por la "acción colectiva" que uno de ellos es la "innovación cultural", es decir, la modificación de hábitos, gustos y normas que ingresan en el universo social a partir de la producción de acciones por parte de los movimientos sociales urbanos. Los pañuelos de las Madres de Plaza de Mayo, pintados sobre el piso de la mencionada plaza y rodeando a
No hay comentarios:
Publicar un comentario